MONASTERIO SANTA MONICA

Proyecto y Dirección ejecutiva: Mederico Faivre, Norma Román, Pablo Lavaselli, arqs.
Asociados: Pablo Faivre, Florencia Faivre
Nombre del Proyecto: MONASTERIO SANTA MÓNICA - Casa de Formación
Ubicación: Av. Nazca 3939, Buenos Aires
Superficie del terreno: 2640 m2
Superficie cubierta: 2700 m2
Superficie semicubierta: 300 m2
Año del proyecto: 1999
Año de construcción: 2000

 

MEMORIA DESCRIPTIVA

Esta obra es el resultado de un concurso a dos vueltas que nuestro estudio ganó en 1999, con la particularidad que parte del jurado fueron los jóvenes prenovicios y profesos que hoy lo habitan.

Casa de Formación es el nombre actualizado de Monasterio. Llamarlo de esta manera es muy sugerente, es una gran casa, un hogar para un grupo de religiosos que viven en comunidad, compuesto por sacerdotes, que son los padres formadores, los profesos y prenovicios. ¿Cómo concebir un monasterio del siglo XXI en un barrio de Buenos Aires?
¿Cómo encontrar el espíritu del tema?, sobre todo cuando se sabe quien fue San Agustín, un hombre defensor del conocimiento, de la ciencia y de las diferencias, que en el s. IV manifestaba: “Nosotros somos los tiempos, como nosotros seamos, así serán los tiempos”. La Capilla y la Biblioteca, fueron los programas fundamentales para organizar y estructurar el Monasterio.

La Capilla inmediata al acceso y la Biblioteca dominando la esquina urbana, se materializaron en dos torres de hormigón y piedra pórfido. Dispusimos el resto de los programas, que tienen un carácter más doméstico, en relación armónica a estas dos piezas claves, generando un fuerte clima interior, un claustro abierto, “claustro moderno”, porque lo completa una antigua glorieta con una glicina, que cambia según su floración a través de las estaciones del año.

El acceso principal al Monasterio, es por una callejuela de piedra adoquinada que lo separa del edifico vecino. La puerta principal en madera, con un espesor de 10 cm y una altura de 6 m es un elemento de fuerte simbolismo.
Las fachadas externas están dominadas por una masa muraria doble para defenderse del ruido. Hacia el claustro en cambio se abren generosamente buscando las buenas orientaciones y la luz cálida, favoreciendo el clima interior.

La Capilla y la Biblioteca son dos espacios verticales, proporcionados por la presencia del coro y por un anillo de circulación respectivamente, el coro es el lugar de oración coincidente con el nivel de las habitaciones de los profesos y novicios. Una gran carpintería corrediza en planta baja permite que la Capilla se expanda sobre el hall, siguiendo la diagonal del claustro para satisfacer reuniones especiales. Para estos espacios desarrollamos un artefacto de iluminación natural, consistente en un tubo de aluminio que toma todo el espesor del muro, cerrado en sus extremos por dos vidrios sellados. Su presencia proporciona la masa muraria, emitiendo destellos luminosos hacia adentro o hacia fuera según las horas del día. Durante la noche el Monasterio emite una tenue vibración luminosa a través de centenares de puntos.

os techos livianos dotados de grandes aleros tienen una minuciosa tectónica mixta, metal-madera, que enfatiza su esbeltez. En particular, los techos de la Capilla y de la Biblioteca están quebrados hacia adentro en su diagonal, en la Capilla se abren hacia el Este y en la Biblioteca hacia el Sur.

La callejuela de acceso nos lleva hacia un subsuelo que contiene todos los servicios, que está rodeado por un patio inglés que permite la iluminación y la ventilación natural. Los materiales utilizados en la construcción no son polucionantes del medio ambiente, dominando el hormigón a la vista, piedras naturales, y maderas implantadas. Nuestra intervención también comprendió el diseño de muebles y equipamientos generales. Interpretamos al monasterio, como una gran casa, hospitalaria y amable.